Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina

Visibilizar lo invisible: Chagas, una enfermedad desatendida

Cada 14 de abril se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, en memoria del descubrimiento realizado en 1909 por el doctor Carlos Chagas en Brasil. En Argentina, esta fecha también recuerda los aportes fundamentales del doctor Salvador Mazza, motivo por el cual a veces se la denomina enfermedad de Chagas-Mazza.

A más de un siglo del primer diagnóstico, la enfermedad de Chagas continúa siendo una realidad preocupante para nuestro país. Se estima que alrededor de 1,5 millones de personas en Argentina están infectadas, lo que nos convierte en el país con mayor cantidad de casos en el mundo. Sin embargo, tan solo el 10% de los afectados acceden a un diagnóstico. “El Chagas está incluido dentro de la lista de enfermedades desatendidas por la Organización Mundial de la Salud, precisamente porque no despierta suficiente interés, a pesar de su impacto”, explica el Dr. Diego Mendicino en una entrevista exclusiva con CUBRA.

La enfermedad, causada por el parásito Trypanosoma cruzi, se transmite tradicionalmente a través de insectos conocidos como vinchucas, pero también puede contagiarse por vía congénita (de madre a hijo), por transfusiones sanguíneas o trasplantes de órganos. Esta variedad de vías de transmisión hace que su diagnóstico no deba limitarse a zonas consideradas endémicas. “Hay que empezar a pensar en el Chagas en todo el territorio nacional y en cualquier contexto”, señala el Dr. Mendicino.

El diagnóstico temprano es clave para mejorar el pronóstico de las personas infectadas y evitar nuevas transmisiones. En ese sentido, el rol del profesional bioquímico es central. Los laboratorios cumplen una función estratégica tanto en la detección de anticuerpos específicos en etapas crónicas como en la búsqueda directa del parásito en la fase aguda. La sensibilidad de las técnicas serológicas y moleculares actuales permite identificar casos incluso en personas asintomáticas.

La Argentina cuenta con la experiencia y los recursos humanos capacitados para enfrentar esta enfermedad. Pero sin un diagnóstico oportuno, el tratamiento pierde efectividad y la transmisión continúa silenciosamente.

En el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, desde CUBRA renovamos el compromiso de visibilizar esta problemática, reforzar la importancia del diagnóstico precoz y reconocer el trabajo de los bioquímicos como pieza clave en la estrategia sanitaria contra esta enfermedad.

 

ACERCA DE DIEGO MENDICINO

  • Doctor en Ciencias de la Salud.
  • Bioquímico.
  • Docente investigador de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral.
  • Investigador en Salud de CONICET