Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina

Aprendizajes y desafíos 2025 en defensa de la profesión

El 2024 fue un año de grandes transformaciones, tanto a nivel interno como externo, un contexto que presenta desafíos significativos y exige nuevas estrategias de trabajo.

En una conversación exclusiva, el Dr. Luis García, presidente de la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina, detalló los principales ejes de trabajo para este nuevo período, siempre con el objetivo de reconocer la labor de los bioquímicos.

“Podemos dividirlo en cuatro partes: la promoción, prevención, diagnóstico y el tratamiento. En cada una de estas etapas, el bioquímico tiene un valor importante”, resumió la máxima autoridad de CUBRA, enfatizando la visibilización del rol del bioquímico dentro del sector de la salud y reafirmando su participación activa en los equipos de salud.

“Desde nuestra institución, junto con las entidades asociadas de todo el país, seguiremos promoviendo la importancia del profesional bioquímico como un pilar fundamental en el ámbito de la salud, que, lamentablemente, tuvo un gran protagonismo en la época de la pandemia, y luego, por distintas circunstancias, eso cambió”. Con preocupación, García aseguró que “así como en el 2020 se potenció y visibilizó la problemática de la salud por el virus que afectaba a la población mundial, posteriormente nuestro trabajo se fue desdibujando a la par de las problemáticas de la salud en general, a través de los distintos gobiernos. En estos tiempos, no existen políticas que destaquen al estado con un rol fundamental dentro de la salud, y eso viene en detrimento del sector”.

Ante la consulta sobre las dificultades del área en relación con la actualización de honorarios profesionales, el presidente de la CUBRA explicó que este contexto destaca la preocupación por la atención al sistema de obras sociales, de medicina prepaga y obras sociales provinciales, por lo que han iniciado acciones para gestionar acuerdos institucionales. “Nuestro objetivo es reafirmar al bioquímico como parte integrante del equipo de la atención médica en general”, concluyó.

CAPACITACIONES

En otro orden de cosas, el Dr. García se mostró entusiasmado por las próximas capacitaciones y encuentros que se desarrollarán en nuestro país.

La novedad es el anuncio de que Argentina será sede del Congreso Latinoamericano de Bioquímica Clínica en el 2028, lo que genera gran alegría. Sin embargo, antes, los profesionales podrán participar del Congreso Nacional CUBRA, que se realizará los primeros días de septiembre en Santiago del Estero. La CUBRA espera contar con la presencia de todas las entidades asociadas.