Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina

Alerta sanitaria: Aumento de casos de hepatitis A en Argentina

El Ministerio de Salud de la Nación ha emitido una alerta epidemiológica debido al incremento de casos de hepatitis A en el país. En lo que va del 2025, la cantidad de casos confirmados ha superado los valores esperados, especialmente en menores de 20 años y en varones de entre 20 y 39 años.

La hepatitis A es una enfermedad viral que afecta al hígado y se transmite principalmente por vía fecal-oral, a través del consumo de alimentos o agua contaminados, así como por contacto directo con personas infectadas. Aunque no evoluciona a una enfermedad hepática crónica, puede causar síntomas graves e incluso, en casos excepcionales, insuficiencia hepática aguda.

“En adultos, generalmente, es una enfermedad sintomática. En cambio en niños, en la mayoría de los casos no lo es”, advierte la Bioquímica Sara Vladimirsky, Jefa del servicio de Hepatitis del Laboratorio Nacional de Referencia para Hepatitis Virales del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) de la ANLIS Dr. Carlos Malbrán.  “El síntoma más característico que se puede visualizar es la ictericia, que se trata de la coloración amarilla de la piel y la parte blanca de los ojos”, puntualizó.

“Ante la sospecha de la enfermedad, el médico debe indicar un análisis de sangre para detectar anticuerpos IgM contra el virus de la hepatitis A (VHA). Es un procedimiento sencillo y disponible en muchos laboratorios de todo el país”, expresó la especialista; quien, además, destacó el trabajo que se realiza desde los laboratorios de análisis clínicos para obtener un diagnóstico específico: “Como todas las Hepatitis comparten síntomas, no hay forma de diferenciarlas sólo por estos signos. La identificación es específicamente del laboratorio, es decir que se requiere de trabajo de un bioquímico para ponerle nombre y apellido”.

A su vez, la Jefa del servicio de Hepatitis del ANLIS Dr. Carlos Malbrán remarcó la importancia de la vacunación como forma más segura y efectiva de prevenir esta enfermedad. “Desde que se reglamentó la vacunación de Hepatitis A no hubo más casos de trasplante hepático en niños causado por la hepatitis fulminante”, destacó.

 

Recomendaciones del Ministerio de Salud

Las autoridades sanitarias instan a reforzar las medidas de prevención, entre ellas:

  • Vacunación: La vacuna contra la hepatitis A es gratuita y obligatoria en el Calendario Nacional de Vacunación para niños de un año. También se recomienda para adultos en situaciones de riesgo.
  • Higiene: Lavado frecuente de manos con agua y jabón, especialmente antes de manipular alimentos y después de ir al baño.
  • Consumo seguro de alimentos y agua: Beber agua potable y evitar alimentos de dudosa procedencia.
  • Prácticas sexuales con protección: Utilizar profilaxis durante todo el acto sexual.
  • Notificación y control: Es fundamental que los profesionales de la salud informen de manera inmediata los casos sospechosos para contener la propagación del virus.

 

Desde CUBRA, acompañamos las recomendaciones de las autoridades y recordamos la importancia de la prevención para proteger la salud de la población.

Para más información, consulte el comunicado oficial del Ministerio de Salud.